martes, 26 de marzo de 2024

Fray Escoba es de López Azaustre

Hace unas semanas escribí una carta que llevaba ya tiempo meditando, y tras una ayuda de mi madre, la mandé al periódico Ideal para que fuera publicada en su sección de Cartas al Director. A día de hoy, aún no se ha publicado. Es ésta: 

Fray Escoba es de López Azaustre

Sr. Director permítame utilizar este foro para aclarar un malentendido que tuvo lugar hace un tiempo y cuyo medio de difusión fue precisamente este diario. En un artículo en el que se hablaba del actor Sidney Poitier que había fallecido en aquellas fechas, la hija del escultor granadino Francisco López Burgos recordaba que su padre se inspiró en ese actor para realizar una escultura de Fray Escoba. Además aparecía en una fotografía junto a la escultura de Fray Escoba que se encuentra en la Iglesia de Santo Domingo, indicando que la autoría que se le adjudica a Aurelio López Azaustre era errónea, y que en verdad era de su padre. Yo, como sobrino nieto de Aurelio López Azaustre, como estudioso de mi historia familiar, y como interesado en mantener el recuerdo de mi familia me sobresalté e indigné, toda vez que estaba seguro que aquella afirmación no era cierta. No sólo porque me lo indicaban los testimonios que recibí de la viuda de Aurelio y que el profesor Gonzalo Cano plasmó en su Tesis, sino porque además el libro de cuentas de la parroquia, y las fuentes hemerográficas me lo confirmaron. Mi hipótesis entonces fue que posiblemente López Burgos realizara otro Fray Escoba, y que toda la controversia se debiera a una confusión no intencionada. Y efectivamente yo estaba en lo cierto, el Fray Escoba de López Burgos se encuentra tal como me dijeron en la capilla de un colegio del Realejo, afirmando así sin género de dudas que el que se encuentra en Santo Domingo era y es de Aurelio López Azaustre. Transcurrido un tiempo en el que estuve esperando una rectificación de la información incorrecta publicada, lo cual no sucedió, pido mediante estas letras que la autoría de Fray Escoba de mi tío Aurelio y su memoria se mantengan.

 

Francisco José Canales López

sábado, 9 de marzo de 2024

Apuntes genealógicos XXII. José Azaustre Muro

Antes de que empezara mi afición a la genealogía en 2012, ya había comprobado de primera mano cómo miembros de mi familia inmediata le daban lustre y honorabilidad a los apellidos que nos identifican, debido a sus biografías y las trascendentales dedicaciones por las que se les recuerda. Eran unas historias de sensibilidad artística que hoy se mantienen plasmadas en sus obras que hoy son sus dignas herederas. Ya hablé de ellos, mis tíos José María y Aurelio, y como nunca está de más, volveré a tratarlos.


Pero hoy y dado que siempre es agradable encontrarse a un artista en la familia, abordaré una breve semblanza de otro pariente por cuyas venas corría el arte de manera muy viva, y cuyo talento al crear la belleza plástica dejó un importante legado para el futuro. Fue en aquellos primeros días y semanas de investigación en 2012 cuando empecé a conocer gente interesante en las ramas laterales de mi tronco familiar, unas más cercanas y otras no tanto, pero primos al fin y al cabo. Ya que la Genealogía además de disciplina es hoy una afición colaborativa, conocí al poco tiempo de iniciar mi investigación a un pariente lejano con el que compartía dicha afición. Y él, que llevaba ya años investigando el apellido que compartíamos, me mostró el resultado provisional de todo lo que había recopilado de nuestros ancestros y parientes.


Este primo lejano, al que ya he nombrado mucho en esta sección, se llama Tano García e investigaba nuestro apellido Azaustre, familia asentada en la localidad de Alcaudete (Jaén) y de donde se han diseminado múltiples ramas a varias partes de España, e incluso del resto del planeta. En ese trabajo sobre los Azaustre aparecía otro de esos parientes artistas, aquel por el que uno puede sentir admiración por una bella carrera artística, incrementada quizás por ese nexo biológico que pueda unirnos. Me refiero al pintor malagueño José Azaustre Muro. Aunque en aquellos primeros momentos el nexo exacto entre nuestras ramas Azaustre no estuviera claro, los testimonios familiares me indicaban que sí. El tiempo y la búsqueda de datos antiguos me hizo poder unir mi rama al tronco común Azaustre.

José Azaustre Muro. Fuente: Facebook

José Azaustre nació en Málaga en 1929 y era hijo de Manuel Azaustre Márquez y Antonia Muro, naturales del mencionado Alcaudete. Después de una infancia y juventud en la que mostraba sus habilidades plásticas y adquiría una serie de conocimientos, empezó a labrarse una carrera de artista en Madrid, observando a los grandes maestros y haciendo retratos y otros encargos. Tras ello emigró en 1963 a Puerto Rico, donde seguía haciendo múltiples encargos a personas afamadas y donde llegó a ser presentador de televisión con su programa "Pintando con Azaustre", donde enseñaba a los televidentes no sólo pintura, sino también escultura o dibujo. Tras 26 años viviendo en la isla caribeña, regresó a España, instalando con su esposa una galería de arte en Málaga. Su obra, de gran realismo y belleza y que está desperdigada por todo el mundo, representa encomiables figuras religiosas, algunas en inmensos murales, inspiradas por su gran religiosidad y su fe en Jesucristo, así como bodegones, escenas costumbristas y retratos de infinidad de personas. También se aventuró con algunas obras escultóricas.

José Azaustre Muro. "Autorretrato". Fuente. Facebook

José Azaustre Muro y su esposa Hilda Seda León. Fuente: Facebook

José Azaustre y yo descendemos del matrimonio formado por Juan Manuel Zaustre e Isabel Francisca Jiménez, casados en 1741. Por tanto José era primo 5º de mi abuelo Juan López Azaustre. En la Genealogía, más allá de la consulta y estudio de los documentos registrales que nos permiten averiguar las vidas de nuestros antepasados más lejanos, se ve iniciada y complementada desde el primer momento del estudio con los testimonios orales de los más mayores de nuestra familia, pues la tradición oral nos puede dar muchas pistas o datos de acontecimientos que ningún documento nos puede aportar o incluso facilitar el hallazgo de los documentos desde los que se puede tirar del hilo. Mi tía Conchita, esposa que fue de mi tío abuelo el escultor Aurelio López Azaustre me comentó en esos días de 2012 que José Azaustre y yo teníamos un nexo familiar común y que ella llegó a conocer a José y a su segunda esposa Hilda Seda, en una visita que hicieron a Granada, y que ambos conocían la figura y obra de mi tío, fallecido unos años antes. Azaustre, apellido tan artístico, firma de dos primos talentosos que plasmaron la belleza desde dos facetas artísticas, unidos no sólo por un origen común, sino por la habilidad de las manos y unas mentes inquietas. Compartieron el gen del artista.

"Abraza tu cruz y sígueme". Obra de José Azaustre. Fuente: Facebook

"Crucificado", obra de José Azaustre. Fuente: Facebook

José Azaustre murió en Rincón de la Victoria (Málaga) en 2019. Hoy su legado permanece vivo. Que estas letras ayuden a su recuerdo.

"El Cautivo", obra de José Azaustre. Fuente: https://joseazaustremuro.blogspot.com/2006/10/


Para saber más:

https://joseazaustremuro.blogspot.com/2006/10/

Catálogo José Azaustre. Su obra y su geniohttps://static.costadelsolmalaga.org/malaga/subidas/archivos/1/4/355841/j-azaustre-catalogo.pdf

Entrevista de Eduardo Azaustre Mesa a José Azaustre en Sierra Ahílloshttps://amigosdealcaudete.com/wp-content/uploads/2019/02/SierraAhillos_14.pdf

https://www.malagahoy.es/ocio/religiosa-Jose-Azaustre-Archivo-Municipal_0_1048995251.html

https://www.laopiniondemalaga.es/cultura-espectaculos/2019/04/04/fallece-pintor-malagueno-jose-azaustre-27808779.html

https://www.puertoricoartnews.com/2019/04/fallece-el-maestro-jose-azaustre-muro.html

jueves, 29 de febrero de 2024

Todos mis apellidos vascos

Si hay una afición  que hoy sirva como nexo comunicador entre las personas es sin duda la Genealogía, disciplina que hace siglos sólo servía para encumbrar, reafirmar y privilegiar (en muchas ocasiones falsariamente) a ciertas personas, la élite de una sociedad fuertemente estamental. Y aunque hoy día siga habiendo gente aficionada a la Genealogía que pretenda darse una pátina de nobleza con el hallazgo de supuestos antepasados de tal condición, en su mayoría la gente lo que queremos es conocer nuestros diversos orígenes, intuir quiénes y cómo vivían nuestros antepasados, en un proceso de autoconocimiento familiar y personal.


Esta afición genealógica, extendida en los últimos años a un incontable número de personas gracias a la aparición de Internet, nos ha llevado a compartir con el resto nuestros hallazgos, en un intercambio mutuo de información con otras personas desconocidas, pero que en definitiva son nuestros parientes en uno u otro grado. En el País Vasco, lugar donde la importancia de la familia, de los antepasados y las costumbres propias es tan importante y donde la afición a la Genealogía era muy fuerte, apareció un programa en ETB, la televisión pública vasca llamado 'Todos los apellidos vascos' (gracias al tirón que provocó la gran película cómica '8 apellidos vascos'), donde la presentadora Olga Zabalgogeaskoa y una serie de historiadores y genealogistas trazan a través del hilo conductor de la curiosa y llamativa onomástica vasca la historia familiar de los protagonistas de cada programa, todos personajes famosos: vascos o descendientes de vascos que todos hemos conocido a través de la televisión, desde Miguel de la Quadra-Salcedo a Boris Izaguirre, desde Javier Clemente (¡Clemente no es vasco! como dirían en la película) a Mariló Montero, desde Iñaki Perurena a Esperanza Aguirre, o desde Plácido Domingo a Iñaki Gabilondo pasando por los hermanos Uranga de Mocedades.


Y aunque el ámbito de investigación se circunscriba solamente al País Vasco y Navarra, soy admirador del programa (ya concluido) y del formato del mismo, esperanzado de que pueda volver a emitirse y que el formato se extienda a otras televisiones como Canal Sur o TVE. Yo, amante de la historia y cultura vasca desde hace varios lustros, mientras iba realizando la investigación genealógica de mi propio árbol familiar, siempre tenía la esperanza de encontrar algún antepasado vasco en mi ascenso al pasado, y no por la supuesta hidalguía universal de los vascos, sino por el encuentro genético en mi ser con alguien que viviera en un entorno tan admirado por mí.


Y como hacía el programa voy a hacer un intento de presentarme a nivel familiar y genealógico, para intentar trazar mi nexo con el País Vasco o la cultura vasco-navarra. Pero avanzo ya que ese intento de entroncar documentalmente con esa realidad no la he podido conseguir a día de hoy, toda vez que aún me quedan cientos de ramas por investigar. Aunque colateralmente mi familia o diversos parientes han tenido nexos con el País Vasco, el hallazgo de algunos de los apellidos de mis antepasados me llevan a pensar que el origen de esas familias mías pudiera estar tanto en el País Vasco como en Navarra. Y así lo voy a narrar, siendo éste un texto con fecha de febrero de 2024, esperando que en una versión posterior pueda dar datos más certeros, o incluir nuevos apellidos:


-Argote. En la vega granadina vivieron en el siglo XVII unos antepasados míos con apellido Argote. Es el nombre de una localidad del Condado de Treviño, enclave de la provincia de Burgos dentro de la provincia vasca de Álava. La Enciclopedia Vasca Auñamendi dice que es un "Apellido vasco, que existe también en Castilla y en Andalucía. Lo lleva como segundo apellido el famoso poeta cordobés Luis de Góngora y Argote". Así que pudiera ser un apellido que en tierras andaluzas se difundiera gracias a la Reconquista o sus consecuentes repoblaciones con habitantes del norte. Pero aún no poseo aporte documental que confirme dicha vinculación.


-Azaustre. Al comienzo de todo, cuando era joven, y mucho antes de que la Genealogía me interesara, escuchaba en mi familia materna que el llamativo apellido Azaustre de mi abuelo tenía origen vasco y así lo consideraba hasta que en 2012, pocos meses después de empezar a investigar mis ancestros conocí a un primo lejano a través de dicho apellido Azaustre, Tano García. Él, de Alcaudete (Jaén) llevaba ya años investigando dicho apellido, siendo éste un apellido único y del cual todos sus descendientes proveníamos de la mencionada localidad. Recopiló historias de muchas ramas de la familia y en algunas de ellas también se decía que el apellido Azaustre provenía del País Vasco. Además descubrió que el Azaustre era prácticamente un apellido de reciente formación, habiendo pasado previamente con formas como Zaustre o Caustre, y que el primero que lo llevó fue un tal Juan Ruiz, que nació en dicha localidad hacia 1625. Establecida esa familia allí, Tano no pudo saber su origen, pero tiene la hipótesis de un posible origen francés. Yo, años después, pensé que la forma Zaustre del apellido pudiera tener algún origen morisco, pues había leído apellidos moriscos cuyas grafías se parecían demasiado a ese apellido, pero es sólo otra hipótesis. Así que ese supuesto origen vasco del apellido Azaustre está en entredicho, hay muchas dudas al respecto. Pienso que la creencia del posible origen vasco del apellido esté relacionado de alguna manera en el nexo que algunos miembros de la familia tuvieron con el País Vasco, sumándole a ello la sonoridad vasca del apellido. Mi rama Azaustre parece que fue una de las primeras en salir del solar de Alcaudete, en el siglo XIX, y aunque se establecieron en Granada donde nacimos, una parte se asentó en el País Vasco varias décadas después. Teodoro Azaustre, medio hermano de mi tatarabuelo pasó por Vitoria, donde tuvo un estudio de fotografía en la calle Florida, y algunos de sus descendientes permanecieron allí. Y mi tatarabuelo Ángel Azaustre, parece que iba a San Sebastián a darse baños, según he sabido de un testimonio familiar reciente. Otro ingrediente para que mi familia Azaustre creyera un posible origen vasco, está en que un tío bisabuelo mío, Ramón López Rodríguez (no era Azaustre, pero sí cuñado de mi bisabuela Azaustre) llegó a ser oficial de Telégrafos en Tolosa y Cestona (Guipúzcoa) y se casó con una vasca.


-Bazán. Mi tatarabuela era Cándida Martínez Bazán, de Montejícar (Granada) de donde eran sus 7 antepasados Bazán. En esa zona y la de Guadix había personas así apellidadas. Aún investigo dicha rama, y su posible relación con don Álvaro de Bazán, insigne militar granadino del siglo XVI, cuyo origen familiar narran las crónicas está en el Valle de Baztán (Navarra). Pero ni ese origen era inmediato, ni puedo demostrar que ambas familias tuvieran nexo genealógico. Pues hay que pensar también en la posibilidad de las adopciones de apellidos por parte de familias de nuevos cristianos en la zona tras la revuelta de los moriscos, apellidos que pertenecerían en dicho caso a casas señoriales vinculadas a esos bautizados. Por tanto, otra rama de la que no puedo aún confirmar nada.


-Berrio. En un lapso de tiempo que va del siglo XVII al XVIII vivieron en Guadix (Granada) unos antepasados míos apellidados Berrio, María Aguilera Berrio y su madre Manuela. Y aunque pensé inmediatamente en Berrío (Berrido) como sinónimo de grito, la archivera Carmen Hernández Montalbán (descendiente igualmente de ese apellido accitano) me corrigió acentuando correctamente el apellido. Fue entonces cuando deparé en la palabra en euskera berri, que significa nuevo y fue así como intuí en la posible procedencia vasca de dicho linaje. Sin haber podido investigarlo más, queda por tanto a la espera de nuevos hallazgos. Veo que existe un barrio en Elorrio (Vizcaya) llamado Berrio y también que en las cercanías de Pamplona (Navarra) existen varias poblaciones con dicha denominación (Berriozar, Berriosuso y Berrioplano). En el libro El Solar Vasco Navarro de los García Carraffa, en el apartado de Berrio dice que tiene distintas casas solares en Vizcaya y Navarra y que los Berrios de Orduña asistieron a la batalla de las Navas de Tolosa y la conquista de Baeza, siendo los ascendientes de las ramas de Jaén y Granada, siendo esta última de las que salieron los Berrio de Perú y Colombia. La Enciclopedia Vasca Auñamendi dice que es un apellido vasco, diciendo además que el linaje de los Berrio en Andalucía procede de Elorrio y quizás de Orduña (Vizcaya).


-Garabayo. Entre mis antepasados de Montejícar (Granada), siglos XVII y XVIII existe una familia así apellidada. En otras partes de España hay una variante del apellido, Garbayo, que la Enciclopeida Vasca Auñamendi dice que es un apellido navarro. En páginas de Genealogía aparecen muchas familias Garabayo en la localidad de Lerín (Navarra), y lo hacen de las dos formas aquí descritas. Por tanto, un apellido al que seguiré investigando para averiguar su procedencia.


-Montellano. Hace poco descubrí que algunos de mis antepasados de Huéneja (Granada), siglos XVII y XVIII son de apellido Montellano. Siendo éste un apellido claramente toponímico, indicando así la procedencia u origen del que lo posee, y sin haber investigado más, no puedo saber si el origen puede ser la localidad de Montellano en Sevilla, o el Montellano de Vizcaya.


-Najarro. Mi trastatarabuela María Josefa Najarro nació en Granada capital, pero su padre Miguel era de Coín (Málaga). Dicho apellido abunda mucho en la zona de Almuñécar (costa de Granada), por lo que no sé a día de hoy si también provienen de Coín. De todas maneras parece que hay Najarros en la zona de Coín desde hace varios siglos. El apellido y su variante Naharro, parecen una derivación de Navarro. Otro aficionado a la genealogía, Pedro Santos Lucena me comentó que el primer Naharro que encontró en Málaga fue en la localidad de Guaro, cercana a Coín, en 1487, año de la conquista de Málaga por los Reyes Católicos, por lo que en teoría llegaron a la zona con la Guerra de Granada. Pero dada la lejanía del lugar no he podido investigar dicha rama todavía.


-Navarrete. En Cúllar Vega (Granada) vivieron en el siglo XVII unos antepasados míos apellidados así, rama mía repetida por haberse casado entre sí algunos de sus descendientes. Apellido toponímico, es además el nombre de una localidad de La Rioja, situada a pocos kilómetros de la provincia vasca de Álava, y cuya etimología parece que viene del euskera y significa "el portillo de los navarros". Pero además hay otras localidades llamadas Navarrete. La primera, también Nafarrate, pertenece al municipio de Villarreal de Álava. Y un segundo Navarrete, también en la provincia de Álava, pertenece al municipio de Bernedo. Así que en un radio de unos pocos kilómetros hay 3 opciones de las que puedan venir esos antepasados Navarrete. Aunque quizás me equivoque, y en verdad provenga de la localidad de Navarrete del Río, provincia de Teruel. La Enciclopedia Vasca Auñamendi dice que es un apellido originario de La Rioja, extendido por Navarra y otros lugares.


Hasta este momento y a falta de investigar más, ese es el listado salvo Azaustre, de mis posibles orígenes vasco-navarros. Habiendo emigrado los vascos los últimos cinco siglos a muchas zonas de España como Salamanca, Madrid,.... e Hispanoamérica (donde abundan los apellidos vascos), en otras zonas como Granada y su antiguo Reino tengo la hipótesis de que los vascos se asentaron algunos siglos antes, en plena última fase de la Reconquista, al albur del espíritu de cruzada y de la necesidad de repoblar las tierras ganadas a los musulmanes. De ahí quizás el apellido Vasco que en algunas zonas de Jaén se puede encontrar (entre ellos varios de mis primos). La genealogía en la Edad Media circunscrita a la realeza y grandes casas nobiliarias roza la mitología, pues la documentación es escasa y para su estudio hay que cogerla con cautela. Es ya en la Modernidad y tras el Concilio de Trento cuando los registros sacramentales facilitan la reconstrucción genealógica del resto de la población, el conjunto de súbditos cristianos. Así que el problema para aquellos casos de emigración vasca tan temprana radica en que muchos apellidos aparentemente vascos que pueda haber en tierras del antiguo Reino de Granada pueden ser de familias vascas o navarras que llegaron a estas zonas durante la guerra contra el reino nazarí, la etapa final de la Reconquista, como infanzones e hidalgos que participaron en la guerra y que posteriormente poblaron la región. Una ascendencia vasca muy lejana en todo caso, pero tras decenas de generaciones de granadinos, saludo con amistad a los primos, ¡kaixo guztioi!

Escudo de los Berrio de Orduña y Lendoño. Fuente: El Solar Vasco Navarro Tomo II, lámina 22.

lunes, 26 de febrero de 2024

Apuntes genealógicos XXI. José Antonio Bastos Amigo

Iba a comenzar diciendo que vivimos tiempos convulsos pero, ¿cuándo no lo han sido? La diferencia es quizás que el nivel de bienestar de la población es mayor porcentualmente a los de tiempos pasados. Pero claro, el número de personas es ya casi incuantificable, por lo que en el mismo momento que respiramos, otros congéneres, cientos de miles, millones, están sufriendo a lo largo y ancho del mundo. Y dado el cariz que está cogiendo la situación internacional, ¿quién sabe si Occidente no se sumará de nuevo a tiempos oscuros de drama?


Antes la labor asistencial y caritativa la ejercía básicamente la iglesia. A los misioneros y demás religiosos y seglares que hay bajo la órbita de la Iglesia, se les sumó en la encomiable tarea de ayuda al prójimo el trabajo de miles de voluntarios que desde múltiples organizaciones colaboran para que las vidas de las personas más desfavorecidas puedan ser verdaderamente dignas. No sólo la ayuda en los países en conflicto, sino también en nuestro primer mundo llevan a cabo sus tareas de ayuda y concienciación. Y aunque yo mismo tengo mis salvedades con ciertas dinámicas y teorizaciones, no hay que dejar de lado y sí alabar la necesaria labor que realizan de ayuda a los demás.


En el capítulo de hoy traigo a otro pariente que descubrí gracias a mis investigaciones genealógicas, y que es protagonista de esta ayuda laica a los más desfavorecidos del mundo. Hablo de José Antonio Bastos Amigo, coordinador de Salud en el Comité Internacional de la Cruz Roja y presidente de la ONG Médicos Sin Fronteras. Especialista de la salud familiar y enfermedades tropicales, desde hace décadas ha llevado su conocimiento y altruismo a los rincones más castigados del planeta, allá donde las guerras hacían estragos entre la población: Kurdistán, Somalia, Angola, Tanzania, Congo,... Y es que esa necesidad de paliar el sufrimiento de las gentes del planeta a causa de las guerras, quizás le venga inspirada por el sufrimiento de su propia familia en nuestra propia guerra. Nacido en Jaca (Huesca), José Antonio era nieto de dos de las miles de víctimas de nuestra Guerra Civil. Uno de sus abuelos fue Joaquín Amigo Aguado, catedrático granadino y escritor asesinado por los frentepopulistas en Ronda en 1936, y del que ya hablé en esta sección genealógica el verano pasado por ser primo 3º de mi bisabuelo José María Garrido. En concreto José Antonio era hijo de mi pariente Lourdes Amigo de la Quintana, y del General y subdirector del CESID Santiago Bastos Noreña, hijo a su vez de otro militar asesinado en la Guerra Civil, Antonio Bastos Ansart, siendo Santiago asimismo objetivo de dos planes terroristas de asesinato, uno de la extrema derecha y otro de ETA, que por suerte no llegaron a realizarse. A nuestro homenajeado José Antonio su dedicación al campo de la salud quizás le venga por reflejo de otros miembros de su familia, como eran las figuras de dos de sus tíos abuelos, el médico Manuel Bastos Ansart o el granadino y miembro de la Real Academia Nacional de Medicina Primitivo de la Quintana López.


Tras la pérdida de sus padres en un trágico accidente de tráfico hace unos pocos años, imagino que José Antonio sigue dando todo su ser para ayudar a los demás. Que así siga siendo, enhorabuena.


Para saber más:

Currículum de José Antonio Bastos: https://www.uv.es/ramcv/2012/VI.III_03_CV_Dr._Bastos.pdf

Entrevista en La Sexta: https://www.lasexta.com/programas/al-rojo-vivo/entrevistas/jose-antonio-bastos-presidente-medicos-fronteras-estoy-profundamente-decepcionado-europa_20150915572481e44beb28d44600b0b6.html

Entrevista: https://www.lavanguardia.com/internacional/20160427/401395288021/jose-antonio-bastos-medicos-sin-fronteras-negociar-radicales.html


Fuente: La Sexta


domingo, 11 de febrero de 2024

Sucesos de antaño (VII). Tras los pasos de ETA en Madrid

Desde que tengo uso de razón, recuerdo que siempre me han fascinado las crónicas, la sucesión de acontecimientos que tienen lugar y que son resultado de los procesos históricos. Quizás por ello me interesé desde pronto por la Historia y el Periodismo, decantándome en mi formación por la rama histórica. Dentro de la historia de mi país y en general como uno de los elementos que han conformado nuestras sociedades actuales, me interesé y preocupé desde entonces por el estudio de un fenómeno como es el del terrorismo y la violencia política. Siendo nuestro país uno de los que más gravemente ha sufrido esa lacra, son ya muchos los años en los que he leído al respecto y he sacado conclusiones particulares.

En mi juventud salí del nido granadino y emprendí aquello que se supone que se ha de hacer cuando se independiza, conocer mundo. Aunque no demasiado lejos de estas tierras andaluzas, me afinqué en la capital del Reino, Madrid, para proseguir allí mis estudios, empapándome del sentir capitalino y mezclándome con todos aquellos seres y vivencias que siempre habíamos visto al otro lado de la pantalla. Eventos sociales, manifestaciones políticas.... todo en Madrid era gigantesco y abrumaba. Siendo como es la capital del país, la ciudad ha sido objetivo claro de los terroristas, y es junto a las provincias vascas y Navarra, el lugar donde más atentados, heridos y asesinados ha habido a lo largo de estos casi 50 años de Democracia.

Y aunque la situación en ese sentido estaba más tranquila, pues el GRAPO estaba aniquilado y ETA en sus horas más bajas, a pesar de ello, los terroristas rompieron su última tregua trampa con el atentado en el Aeropuerto de Barajas del fin de año de 2006, donde fueron asesinados dos ciudadanos ecuatorianos. Más tranquilidad, pero con mis ojos de cronista mientras paseaba por las calles de mi nueva ciudad, pasaba por todos aquellos lugares que un día fueron lugar de sangre y horror: la plaza de la República Dominicana, la calle del Correo, plaza de la Cruz Verde, calle Claudio Coello, calle Ríos Rosas,...

Fue en esos momentos cuando me apunté para asistir como público a uno de aquellos eventos que siempre veía a través de la televisión. Acudiría a la Audiencia Nacional a una sesión de un juicio contra un simpatizante de ETA. Mientras tanto, febrero del año 2009, me acordaba de un suceso que como granadino me impactó sobremanera y que en esos días se iban a cumplir 12 años de que ocurriera. Ya lo he comentado en mi blog, fue el atentado que ETA cometió en mi barrio de Granada con un coche bomba contra un furgón del Ejército del Aire, atentado en el que fue asesinado Domingo Puente. Un día antes de esa efeméride me levanté en mi casa del distrito de la Latina con un gesto que entonces hacía a diario: encender mi pequeña radio a pilas para escuchar las noticias de RNE mientras terminaba de espabilarme. Pero fue una acción rápida, pues las primeras noticias que oí fueron a cerca de un nuevo atentado de ETA, esta vez en Madrid, la ciudad en la que entonces residía. Rápidamente preparado, decliné asistir a mis clases de Historia en la UCM para ser testigo en vivo de un párrafo de un triste capítulo de la Historia de España.

Por suerte no hubo víctimas. Resultó ser el típico atentado etarra contra intereses económicos. En la Transición, ETA se apuntó y en cierta manera se apropió del movimiento ecologista en el País Vasco cuando atentó en innumerables veces contra las empresas que estaban involucradas en la construcción de la Central Nuclear de Lemóniz. Tras muchísimos atentados en los que murieron asesinadas y resultaron heridas decenas de personas, el proyecto nuclear se paró, dando así una victoria moral a los terroristas. Diez años después los terroristas quisieron emular esa victoria con una cadena de atentados contra empresas y personas que estaban involucradas en la construcción de la autovía de Leizarán, entre Guipúzcoa y Navarra. Debido a la presión etarra, el trazado se modificó. En la ocasión que aquí nos ocupa, los terroristas se involucraron de nuevo en una campaña de atentados contra empresas que estaban relacionadas con la construcción de la Y Vasca, la conexión ferroviaria entre las capitales vascas y Francia. Sólo dos meses antes, en diciembre de 2008, los etarras asesinaron en Guipúzcoa al constructor Ignacio Uría, cuya empresa tenía una concesión para construir en la Y Vasca.

Otra de esas empresas adjudicatarias para la construcción de esa vía de alta velocidad era Ferrovial-Agromán. Y fue precisamente en la sede que dicha empresa tiene en Madrid, donde los terroristas colocaron un coche bomba, en la calle Ribera del Loira, junto a las vías del tren y bajo un puente. La explosión afectó gravemente a los vehículos cercanos, y levemente en apariencia al edificio atacado. Cuando salí de la estación de metro más cercana, en las cercanías del Parque Juan Carlos I, pasé por el Palacio de Congresos, la zona de IFEMA, donde también ETA estalló otro coche bomba horas antes de la inauguración de la Feria ARCO, ese mismo día de 2005, 4 años antes. Entonces, más de 40 personas resultaron heridas. Acordándome de aquello, llegué a la zona más cercana que permitía el perímetro policial, la calle Ribera del Sena, justo al otro lado de la vía férrea con una amplia visión de la zona afectada. Allí y con las exclamaciones exageradas de una lugareña, curiosos y periodistas nos asomábamos al delirio de unos vascos que venían a Madrid de la única manera que sabían. Fue la tercera vez en mi vida que fui testigo presencial de los efectos inmediatos de un atentado terrorista, esta vez fuera de mi ciudad. Aquel fue el último atentado de ETA en Madrid, y ese año fue el último en que la banda asesinó en España, siendo 2010, el año del último asesinato de la banda, ocurrido en Francia. Por fin, en 2011 la banda terrorista anuncia el cese definitivo de la violencia. Tantos años y tanto sufrimiento después, aquello queda como un mal sueño.

Cuando ocurrió aquel atentado, me llamó la atención su coincidencia en el tiempo con el juicio al que iba a asistir como público justo al día siguiente. Al saber del atentado y pensando en los acompañantes del enjuiciado, se me ocurrió aquello de que "estos no han venido solos". Y un día después allí me vi en la Audiencia Nacional, en compañía de otras personas con las que compartía pensamientos políticos, entrando como ciudadanos a un juicio a puerta abierta contra Pedro María Olano Zabala, candidato que fue de ANV. En el juicio se le acusaba de amenazas de muerte en 2007 contra Regina Otaola, alcaldesa de Lizartza (Guipúzcoa) por el PP. Allí me encontré en la entrada del edificio, arropando a la alcaldesa, que se encontraba acompañada de otros dirigentes del PP vasco como Arantza Quiroga y Leopoldo Barreda. Ya en la sala, y bajo la presidencia del juez Javier Gómez Bermúdez, el acusado se sentaba frente a nosotros. Mi percepción del momento, fue claramente de impacto de encontrarme en un lugar así, como tantas veces había visto en la televisión con rabia y asco por los que allí se sentaban acusados de tan viles crímenes. Días después, la Audiencia lo condenó a dos años de cárcel por dichas amenazas. Y aunque evitó la cárcel, fue detenido en enero de 2010 y enviado a prisión como miembro de un grupo de ETA que atentó en 2001 hasta en 3 ocasiones contra el entonces presidente del Gobierno José María Aznar. Olano era el responsable de un lanzamisiles que activaron contra el avión de Aznar durante sendas visitas al País Vasco durante su campaña electoral. Por suerte, el lanzamisiles tenía un fallo y no pudo lanzar los misiles, por lo que ETA no pudo modificar la Historia de España. Eso sí, Aznar puede considerarse un gran superviviente de ETA, pues a esos tres intentos de asesinato en 2001 habría que sumarle el atentado que sufrió en Madrid con coche bomba en 1995 cuando era candidato a la presidencia del gobierno, y que casi le cuesta la vida.

En aquellos días de febrero de 2009 vi la cara al Terrorismo, desde dos perspectivas que aquí dejo para mis memorias. Y repito, que sólo se quede en un mal sueño.

Yo con otras personas cerca de Regina Otaola en la entrada de la Audiencia Nacional. Fuente: https://www.elmundo.es/elmundo/2009/02/10/espana/1234277873.html

viernes, 9 de febrero de 2024

...Y al fin, los Reyes Magos

Hoy el periódico semanal alicantino Escaparate (Nº1208) ha publicado un artículo que les envié sobre la visita que mi madre y yo hicimos el otro día a la localidad de Ibi para conocer una de las esculturas que hizo nuestro tío Aurelio. He aquí el artículo:

En todo ser humano hay anhelos, deseos vitales por cumplir, aquellos que dan sentido o endulzan la vida, y que cuando son realizados dejan una satisfacción o paz interior del deber cumplido. Sin duda alguna mi madre y yo así nos sentimos desde que el otro día pudimos pasear por las calles de Ibi, un lugar en el mapa que alejado de nosotros físicamente, sentíamos tan cercano que era inexcusable no pasear aunque sólo fuera una vez por esas calles, iluminadas por una potente estrella tan familiar para nosotros.

 

El transcurso de la Historia, las características personales y el entorno familiar y social nos llevan a cada uno por caminos diversos, que sabiendo cómo comenzaron, mientras caminamos no podemos aventurar el final del mismo. Hace 50 años, nuestro tío Aurelio López Azaustre, en su senda artística y personal circunscrita en su mayoría a Granada y aledaños, dio un salto gigante hacia tierras levantinas, donde situó un importante hito en su trayectoria vital, siendo éste uno de los elementos por los que más se le recuerda a nivel artístico.

 

Siguiendo ese camino que nos dictaba el corazón, mi madre y yo cruzábamos las tierras alicantinas con un objetivo claro, ser testigos y admiradores presenciales de una de las creaciones esculturales más importantes de nuestro tío: los Reyes Magos de Ibi. Pisando por fin suelo ibense y no transcurriendo mucho tiempo en nuestro camino por aquellas calles desconocidas, de repente a lo lejos vislumbré una parte de esa silueta tan recordada. Por fin en aquella plaza y ante el majestuoso monumento y con algunas lágrimas en los ojos presentamos nuestros respetos y homenaje a la memoria del tito Aurelio delante de tan lustroso testigo. Mi madre volvió a estar delante del monumento, esas figuras tan queridas en nuestra familia, y rememoraba cómo hace 50 años fue testigo del proceso de realización del mismo, en una visita a nuestro tío en su taller en Granada. Hoy en un emplazamiento diferente, con la ausencia de ya muchos y la piel y el pelo lastrados por el paso de los años, las figuras del monumento tras inclemencias, roturas y accidentes que casi le cuestan la integridad, permanecen incólumes a pesar de todo.

 

De pie ante aquellas figuras como en un acto de reverencia familiar y con la emoción contenida tras medio siglo de una vida vivida, dimos los pasos que dio Aurelio hace varias décadas, cuando esta plaza era un descampado, totalmente irreconocible a como hoy se nos presenta el lugar. Enternecidos ante su firma en la parte trasera del monumento, nos sentamos a su lado para empaparnos de todas aquellas sensaciones que pudiera otorgarnos el gran conjunto, con lástima ante la pronta despedida, pues junto al monumento nos sentíamos como en nuestro hogar. De repente, un grupo de chiquillos se adueñó de la plaza para hacer aquello que hacen los niños, jugar. Yo, que soy de naturaleza pausada, y amante y protector del patrimonio, más si este es tan familiar, empecé a temer a aquella veloz pelota de fútbol que, dramáticamente para nosotros, demasiado se acercaba a la escultura. Pero tras unos momentos inquietantes, comprendí que los niños jugaban en el mejor lugar posible, junto al monumento del juguete (con balón incluido) que representa precisamente la ilusión infantil por el juego. Y en unos tiempos como los actuales en los que tristemente la infancia ha dejado de jugar sanamente, aquel panorama de los chiquillos jugando bajo los Reyes Magos del tito, en cierta manera era un simbólico espectáculo visual. Insto a que mantengan como hasta ahora protegido y cuidado el monumento, patrimonio de todos y buque insignia de Ibi, pero ¡que los niños sigan jugando!


Francisco J. Canales-“Azaustre




https://www.escaparatedigital.com/no-1208/

miércoles, 31 de enero de 2024

Metro de Granada. Una propuesta de Juan Pablo Canales

Las ciudades están vivas, en continuo cambio y crecimiento. En muchas de estas modificaciones, las ciudades han crecido de un modo desordenado, anárquico, llevándose por delante auténticos tesoros del patrimonio de todos. Granada, es un caso paradigmático de ello. El desarrollismo a toda costa, sin importar el precio. En un mundo en el que la población crece a un ritmo desenfrenado, ha de conjugarse desarrollo con planificación ordenada y respetuosa con el entorno, ya sea natural o patrimonial.


En Granada nos encontramos en un momento de desarrollo constante, pues a pesar de que la ciudad se encuentre constreñida a nivel espacial, ha de potenciar sus comunicaciones con el exterior, elemento infravalorado y ninguneado durante mucho tiempo. Es en estos momentos cuando nuestro metropolitano, metro ligero, aquel que costó tanto dinero y tiempo alumbrar, y vistos los beneficios que ha supuesto en cuanto movilidad pública, se están poniendo en marcha nuevas ampliaciones que conecten otras localidades del cinturón metropolitano con la ciudad.


Mi hermano Juan Pablo Canales, arquitecto de formación, amante de Granada, de la planimetría y además del mundo ferroviario, y que ya realizó un interesante proyecto de Estación del AVE para la ciudad, ha plasmado recientemente en un plano su idea de cómo debería quedar el sistema de metropolitano de la ciudad, toda vez que el Centro de la misma conlleva una dificultad extra con el río Darro embovedado. En su propuesta da solución a la conexión de las diversas zonas metropolitanas con el centro de la ciudad, salvando ese inconveniente físico del subsuelo de la ciudad por el Centro y en superficie ante una Gran Vía que no es tan "Gran". Mediante una serie de conexiones y transbordos, la ciudad y sus pueblos circundantes se verían conectados de manera rápida y eficiente. Mediante estas palabras relanzo la propuesta de mi hermano, por si alguna mente pensante la pudiera tener en cuenta.

Plano con la propuesta de Juan Pablo Canales sobre el metropolitano de Granada.

domingo, 21 de enero de 2024

Apuntes genealógicos XX. Emilio Hita Barrancos

Hoy traigo a esta sección genealógica a una persona que por desgracia no conocí en persona, a pesar de que ambos teníamos un parentesco muy cercano. Es sabido que los apellidos surgieron hace siglos para facilitar la identificación entre personas, encuadradas en familias, y diferenciar así a personas que se llamaran igual. A pesar de ello, la probabilidad de que alguien se llame de la misma manera que otra persona se incrementa cuando uno posee nombres o apellidos comunes. Incluso en localidades pequeñas donde puede influir la endogamia, se pueden dar casos de parientes cercanos llamados y apellidados igual. Es el caso en cuestión.


En mi familia cercana había dos parientes que se llamaban Emilio Hita Barrancos, los dos del mismo tronco familiar. Uno de ellos, del que ya hablaré en el futuro era primo hermano de mi padre. El otro, que aquí nos ocupa, era primo segundo mío y sobrino segundo del primer Emilio Hita Barrancos. Aunque nuestros Hita estuvieron pululando hace siglos por localidades granadinas como Nívar, Güevéjar, Domingo Pérez o Pulianillas, hace algo más de un siglo se asentaron en Maracena, donde ya había otra rama familiar de los Hita, que por lo que he leído vivieron más tiempo en Maracena, pero igualmente procedían de Nívar y Cogollos de la Vega. En Maracena por tanto además de numerosas personas apellidadas Hita, había de la misma manera un alto número de personas apellidadas Barrancos. De esta conjunción nominal y genealógica nacieron estos dos primos llamados de la misma manera. Sólo su ascendencia y su DNI diferían en cuanto a identificación.


Mi primo Emilio Hita Barrancos, a pesar de tener orígenes maraceneros nació en Gavá (Barcelona) como hijo de la numerosísima emigración andaluza, que de una tierra empobrecida fue en búsqueda de un futuro mejor a mitad del siglo XX. Esta emigración no sólo fue exterior, a ciertos países de Europa como Suiza o Alemania, sino que fue interior, en la que miles de familias andaluzas fueron a parar a los centros industriales del momento, como País Vasco y Cataluña. En Cataluña en concreto a localidades dormitorio o arrabales cercanos a dicha industria. Gavá o Viladecans fueron dos de ellas. Allí sus padres, los maraceneros Luis Hita García y María Barrancos Romero, casados en Maracena en 1956 se asentaron y formaron su familia. Luis Hita García era hijo de Francisco Hita Junco, hermano de mi abuela Carmen Hita Junco (ambos nacidos en Pulianillas).

Emilio Hita Barrancos. Foto gentileza de su hija Laura Hita.

Emilio Hita Barrancos nació en Gavá, en 1960. Fue conocido y reconocido entonces por su paso por la música emergente del momento, por ser guitarrista de rock, y así se le recuerda hoy. En una España en Transición bajo una incipiente Democracia en la que se liberaron no sólo las libertades públicas e individuales sino también las creaciones artísticas y reivindicativas, Emilio fue entre 1977 y 1979 guitarrista rítmico y bajista del grupo La Banda Trapera del Río, donde era conocido con el alias de Rockhita. Este antiguo grupo de música de punk-rock se ha visto huérfano de nuevo este mes, tras la muerte de su cantante y fundador "Morfi Grei". Emilio tras su paso por la música, se casó en Esplugues de Llobregat en 1982 con Laura Pardo, formando su familia que hoy le sucede. A pesar de que se hizo Policía Nacional, su interés por la música seguía y enseñó lecciones, "los primeros acordes" a unos jóvenes vecinos de Cornellá de Llobregat, los hermanos David y José Manuel Muñoz, que se harían famosos en 1999 con su dúo Estopa.

La Banda Trapera del Río en el Festival Punk de l'Aliança del Poblenou, en 1977. Morfi Grei cantando, Emilio Hita a la guitarra. Fuente: El Periódico.

Emilio murió muy pronto, en Barcelona en 2005, a causa del maldito cáncer. Que este escrito sirva para recordarle.

Canción Eunucos Mentales, aparece Emilio Hita Barrancos. Fuente: YouTube

Para saber más:

jueves, 18 de enero de 2024

Apuntes genealógicos XIX. Carlos Tauler Esmenota

Cuando se van a cumplir 12 años desde que empecé a investigar mi genealogía, he encontrado a miles de personas en mi investigación, al menos el nombre de todos aquellos que un día vivieron y dejaron su legado en la Tierra. Nosotros somos el legado biológico de todos aquellos que llegaron a reproducirse. Pero además la vida de muchos de ellos ha trascendido de una u otra manera, ya bien por la repercusión que han tenido en las sociedades de su momento y el resultado que configuraron, o por otros legados físicos que dejaron, criaturas artísticas que dan testimonio del arte que llevaban dentro y que hoy mantienen viva su figura.

Carlos Tauler Esmenota. Fuente: La Estafeta Literaria, 1-11-1972, pág. 33.

Así que vuelvo a traer a mi blog a un pariente artista, creo recordar que uno de los primeros hallazgos de parientes famosos o reconocidos que pude enlazar a mi genealogía. Su nombre era Carlos Tauler Esmenota. Desconocido para mí cuando di con él, y hoy seguramente olvidado entre gran parte de la población, tuvo su lugar entre un público especializado durante buena parte de su vida, y aún hoy se le suele nombrar. Pude dar con él y su familia gracias a sus peculiares apellidos, cosa que facilita la investigación, e ir siguiéndoles la pista a través de documentación antigua digitalizada en Internet y a través de diversa documentación en registros y archivos públicos.

Fuente: ABC 3-11-1974 página 164.

Carlos Tauler Esmenota nació en Madrid en 1911, donde se asentó su familia. Su padre el ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Sebastián Tauler Serviá, que era originario de Palamós en Gerona, y su madre Teresa Esmenota Cubillas era de Granada. Tuvo varios hermanos, entre ellos Luis, que fue asesinado en la Guerra Civil en una checa socialista, o Sebastián, que fue militante de Izquierda Republicana y encarcelado por los franquistas.

"Figura". Fuente: Blanco y Negro 16-11-1977 pág. 84.

Tauler fue conocido y reconocido como ilustrador, pintor y dibujante. Muchas de sus obras se vieron publicadas en prensa (ABC, Blanco y Negro, La Codorniz, Arriba,...), ilustraban libros (como Los Misterios del Castillo, de Plans) y sellos de correos y las mostró en múltiples exposiciones. Plasmaba escenas de la realidad, desnudos, escenas familiares, además de temas africanos (donde estuvo un año, coincidiendo así en temática con un pariente de ambos, el pintor Mariano Bertuchi del que ya hice una semblanza en esta sección genealógica). Carlos, que a lo largo de su carrera recibió varios premios, entre ellos un accésit por el cartel de la película "King Kong" en 1933, recibió en 1969 el prestigioso "Premio Mingote", galardón otorgado desde 1966 por el diario ABC.

Fuente: Pueblo 22-11-1972, página 31.

Como digo, la madre de Carlos era granadina, siendo parte de sus antepasados más cercanos de las parroquias de San José o del Sagrario de la ciudad. Un bisabuelo materno de Carlos fue Francisco Cubillas Esquembri, hermano de mi 5ª abuela María Dolores Cubillas Esquembri. Carlos Tauler murió en Madrid en 1988, que sirva este texto para dar a conocer su figura y obra, o mantenerla viva para las siguientes generaciones.


Para saber más:

https://www.abc.es/archivo/periodicos/abc-madrid-19880807-44.html

https://www.abc.es/cultura/cultural/abci-lapiz-estilizado-carlos-tauler-201606101235_noticia.html

https://www.ansorena.com/es/subasta-lote/CARLOS-TAULER-SMENOTA-Madrid-1911-1988-Vidas-de-Picasso-Encuadres-28-x-19-5-cm-28-5-x-19-5-cm-23-5-x-19-cm-y-23-5-x-31-cm/430-157

https://hazloquedebas.blogspot.com/2008/10/carlos-tauler-pintor-africanista.html

martes, 9 de enero de 2024

Serenatas IX. Plasticofobia

Desde hace muchos años llevo viendo cómo lamentablemente nuestras sociedades, hambrientas de consumo desenfrenado, han ido en una deriva, que sabiendo de dónde partimos, difícilmente podemos ver a dónde nos lleva el camino. Aunque una cosa está bien clara, el camino se está complicando sobremanera con todos los obstáculos que nosotros mismos arrojamos sobre él. Tengo un vago recuerdo de cuando era pequeño y todos los desperdicios de nuestro hogar se tiraban a la basura. Siendo como creo que fuimos unos de los primeros hogares granadinos que con más ímpetu empezó con la separación de las basuras para el reciclaje, allá por los 90, considero que la basura que entonces tirábamos era ínfima en comparación con la arrojada a los contenedores hoy en día. Y aunque muchas veces es la más grande seguramente por lo voluminoso de su contenido, la bolsa de los envases para el contenedor amarillo es de seguro el mayor porcentaje de residuos salidos de un hogar actual.


No hace falta que os lo diga, pues seguramente muchos de vosotros lo habréis observado en vuestros propios hogares. El plástico todo lo inunda, y muchas veces innecesariamente. En mi vida laboral es donde más consciente he sido de esta problemática, la de los residuos, y donde de manera pesimista he comprobado lo difícil que será eliminarlo de nuestras vidas. En un mundo capitalista como el que vivimos, muchas veces, por no decir la mayoría, prima más el beneficio económico de la empresa (y todo su personal) que cuestiones metafísicas ambientales y sociales. La rueda de la economía gira, y en ella todos vamos girando al compás, beneficiándonos del sistema que nos acoge. Si nos negamos a seguir girando en él o a tanta velocidad, caemos, y miles de pies pasarán sobre nosotros.


Aunque los medios de comunicación llevan tiempo alertando de la problemática de los residuos plásticos y su impacto en el ecosistema, hay muchos que aún no quieren verlo, o bien por no perder su modus vivendi, o bien por ideología que cree que el ecologismo atenta contra sus ideas establecidas: "sed fecundos y multiplicaos, llenad la tierra y sometedla." (Génesis 1:28). Es cierto que el ser humano se ha servido de los medios que estaban a su alcance para progresar, ha descubierto, ha creado, y las sociedades han crecido por ello. Pero en la mayoría de las veces se ha ido inventando, y adoptando creaciones por su eficiente resolución de un problema o una necesidad. Por ejemplo los medios de transporte mecánicos han conseguido en el último siglo una ventaja de rapidez en los viajes, intercomunicación de personas y sociedades. O elementos de construcción como el asbesto o amianto que sirven para un propósito. O el ya mencionado de los plásticos para embalaje. Pero esas ventajas primarias llevan aparejadas unos inconvenientes nefastos a medio y largo plazo. Los diferentes vehículos de combustión que nos han transportado desde su invención han lanzado a la atmósfera un veneno letal que ahoga al planeta y nos carcome por dentro. El asbesto se ha comprobado que es un elemento cancerígeno, que hemos podido manipular o respirar sin percatarnos del peligro que suponía. Como ejemplo se puede ver la cantidad de enfermedades pulmonares y muerte causadas a muchos de los supervivientes de las Torres Gemelas de Nueva York cuando se derrumbaron el 11-S. Aquella nube de escombros llena de amianto fue inhalada por las personas que huían del horror. Y qué decir de los plásticos, que no es un problema menor. No sólo inundan los ríos y mares de envases que tiramos "alegremente" tras un momentáneo uso. Se sabe que se descomponen con el paso del tiempo, y esos micro y nanoplásticos resultantes pasan a los peces, que son consumidos por otros animales, como los humanos. El reciente problema causado por millones de pellets de plástico lanzados al mar cuando cayeron del buque mercante Toconao el mes pasado en el Atlántico no es un problema momentáneo, aprovechado electoralmente por unos izquierdistas gallegos hambrientos de poder, es un problema de mucha mayor envergadura, un problema estructural de nuestro sistema.


En estos días precisamente se ha conocido un estudio que determina que las tan simples y sanas botellas de agua mineral que continuamente consumimos en todo el planeta contienen tal cantidad de nanoplásticos, que éstos son ingeridos inmediatamente por nosotros al consumirlas sin saber las consecuencias que puede tener en nuestra salud. Yo extrapolo el problema a cualquier envase de plástico que contenga líquido bebible, pues debido a las condiciones ambientales en las que se almacene, así como golpes y fricciones, la botella, antes de su consumo, ya está soltando plástico en el líquido que contiene. Aventuro que esto puede devenir en una señal de alarma en las empresas de bebidas, no sabiendo a ciencia cierta que ocurrirá en el futuro al respecto. La gente debe concienciarse del problema real que supone el plástico, no sólo para el ecosistema en general, sino a nosotros en particular. Realmente entristecido por todas estas noticias que se suceden sin fin, no albergo mucha esperanza por la Humanidad tal cómo hoy se está comportando. Quizás sí que nos merezcamos una extinción. Y esta será por lo tontos que fuimos.


miércoles, 3 de enero de 2024

¿Atentado aporofóbico en Granada?

Hace ya un año critiqué en esta misma página la pulsión incendiaria con la que muchos amantes de la destrucción mediante el fuego ejercen durante estas fiestas navideñas o aquellos otros que sin necesidad de fiestas de por medio, ejercitan su deseo destructor sin más.


El otro día, el 30 de diciembre pasado al final de la tarde, ocurrió un incendio en una caseta abandonada de una inmobiliaria sita en el Parque Tico Medina de mi barrio natal, el Zaidín. Mi madre y hermano fueron testigos del incendio en el otro lado del parque nada más producirse. Los bomberos apagaron las llamas, pero las mismas habían reducido a escombros la estructura. El periódico Ideal al final de la noche informaba del suceso, indicando que el origen del mismo "aún no se ha determinado". No sé si esta rapidez en la escritura esconde una intención de calma social, pues durante el suceso, un testigo presencial vio cómo un individuo subido en una bicicleta lanzó algo a la caseta, provocando una inmediata deflagración.


Ese testimonio presencial me lleva a pensar en la clara intencionalidad del atentado. Los presentes y los periódicos digitales informaron que en esa caseta solían pernoctar personas indigentes. ¿Hace a este atentado un delito aporofóbico? Aporofobia es el rechazo a las personas pobres, indigentes. Imagino que la Policía estará investigando el suceso, así que hasta que el atacante no sea detenido no se podrá dilucidar. O puede que sea un pirómano sin más. Además todo ataque a un indigente no convierte al atacante o al delito en aporofóbico, pues muchas veces los indigentes se atacan entre ellos, por lo que en ese hipotético caso podría ser por venganza.


Hasta que se aclare todo, el suceso sólo se quedó en un pequeño sobresalto en dichas calles del Zaidín.



Fuente YouTube / Nino Galdón

lunes, 1 de enero de 2024

Sofía Coll con la vista puesta en Eurovisión

Todo comienzo de algo nuevo, en este caso un calendario con nuevo dígito, conlleva la esperanza y el deseo por asuntos que pudiéramos tener pausados o el comienzo de nuevos proyectos ilusionantes. Mi afición por el concurso de la canción de Eurovisión se reactivó hace unos años, y en estos últimos meses con la emoción a flor de piel por el paso continuado de melodías míticas del festival a través de mis canales auditivos, tenía puesto el ojo en la nueva edición de Eurovisión que tendrá lugar en mayo en la ciudad sueca de Malmö.


Con el deseo de haber tenido una participación propia más directa, al menos creo que podré disfrutar de dicha edición con mi presencia allí en Suecia en uno de los actos previos a la gran final. Mi querencia por la música actual es más bien escasa, por no decir nula, tan sólo me siento nostálgico de los grandes clásicos, esa música que nunca muere. En el panorama actual no veo arte por lo general, tan sólo el triunfo de la mediocridad. Y de lo poco que es digno de elogio y es respetable cuanto menos, lo puedo llegar a disfrutar mucho, pero no le veo gran aliciente para hacerme fan acérrimo. Aunque quizás hace tiempo que dejé la época de sentirme fan de nadie.


Durante las próximas semanas seremos testigos en España de la tercera edición del Benidorm Fest, el festival de música del cual sale el representante de nuestro país para el concurso eurovisivo europeo. España en los últimos años hemos enviado al festival de Eurovisión auténticos bodrios, no sólo lo digo en cuanto percepción subjetiva, pues objetivamente en los últimos 10 años sólo pueden salvarse en cuanto a posición Ruth Lorenzo y Chanel. La última palpó con sus manos una clara victoria en el festival con el "SloMo". Aquella representación de 2022, de la que en un principio despotriqué por ser más de lo mismo, letras vacuas con alta sensualidad visual fácil de vender en cuanto espectáculo, me equivoqué porque en la final pude ver que fue una gran representación muy espectacular que disfruté, y que si no hubiera sido por el apoyo popular a Ucrania a causa de la guerra que sufrían, España muy fácilmente podría haber ganado el festival de ese año y no contentarse sólo con un muy lustroso tercer puesto.


Hace menos de un mes se dieron a conocer los temas que concursarán en el próximo Benidorm Fest con la pretensión de dar el salto a Europa, interpretados por unos artistas revelados un mes antes. He de admitir que salvo un par de ellos que conocía vagamente de oídas o vista a través del panorama televisivo, del resto desconocía su existencia. Cuando en diciembre RTVE lanzó unos extractos musicales de dichas canciones, la impresión que saqué fue un "pluf" y un "ya lo tengo".


"Pluf" porque de las 16 canciones, los resúmenes de 15 de ellas no me dijeron nada. Me transmitieron la indiferencia total por insustanciales o la repulsión por ser más de lo mismo que triunfa hoy en día sin motivo merecido. Y el "ya lo tengo", es porque al escuchar la canción restante, la elegí como mi favorita para ganar el Benidorm Fest, e incluso con potenciales para poder ganar Eurovisión, y sólo con haber escuchado unos pocos segundos de la misma. No me hizo falta escuchar más. Ahora bien, cuando la escuché en su totalidad, y a falta de lo que creo pueden ser unos segundos extra en la realización final, reafirmé el poderío de la misma y mi deseo de que fuera la elegida dentro de cuatro semanas para ir a Eurovisión.


La canción se titula "Here to stay", cantada en castellano, con frases en inglés y catalán, la interpreta una joven cantante barcelonesa con mucho potencial, Sofia Coll, hija de un famoso historiador al que conocía de la televisión. Desde esta página, transmito a los que puedan leerme la gran candidata que es, haciendo partícipes de esta ilusión a todos aquellos que disfruten con este tipo de concursos. Así que espero que dentro de unos meses todo esto pueda verse reflejado en una gran celebración tras una victoria española que deseo pueda producirse de una vez por todas. Ya toca.



Sofía Coll. Fuente RTVE / escplus.es